Francisca Valenzuela: Mi sueño es que Estela Cabezas sea reconocida y considerada un orgullo para Chile | Desde la galería
Estela, disponible en Municipal Delivery desde el 10 al 23 de junio. Funciones online. Podrás verlo en municipal.cl
Estela Cabezas fue una chilena, pianista, compositora y profesora que dedicó su vida a la música y a la enseñanza. Hoy, su nieta Francisca Valenzuela, quien lleva el arte y la pasión en la sangre, se propuso como objetivo lograr que el legado de su abuela sea reconocido en Chile y el extranjero. ¿Cómo era Estela Cabezas en su vida personal y artística? ¿De qué trata su metodología de enseñanza Música en colores? ¿Cómo fue el proceso de creación del largometraje Estela que se estrenó en el Municipal? Son algunas de las temáticas que aborda Desde la galería.
Por Carolina Jerez Herrera
Que los niños y niñas aprendieran música de forma entretenida y didáctica. Ese era uno de los objetivos de Estela Cabezas, pianista, compositora y profesora chilena que fundó Música en colores en los años 60’s, luego de diez años de investigación, escuela que actualmente forma a más de 10.000 niños cada año en Chile y que fue creado para que inicien su educación musical de manera lúdica, práctica, participativa y creativa con conocimiento específico del lenguaje musical.
A pesar de que Música en colores ha llamado la atención en otros países, en Chile no ha tenido un reconocimiento mayor. Tampoco Estela Cabezas. Pero eso está por cambiar.
A cien años del nacimiento de esta artista, su nieta Francisca Valenzuela, realizó una película concierto-homenaje para mostrar la vida y trayectoria de Estela Cabezas, que integra material patrimonial como partituras y textos que la misma pianista escribió. Un rescate biográfico, íntimo, sensible y de fuerte carga patrimonial, en la que se interpretan piezas de la autoría de Cabezas. Este largometraje contó con un equipo de 25 personas, entre las que participaron ex alumnos de Música en colores y destacadas intérpretes musicales, como la pianista Leonora Letelier y la soprano Magdalena Amenábar.
El pasado 28 de mayo y con motivo del Día de los Patrimonios, el Teatro Municipal de Santiago fue el lugar donde se estrenó esta película, contando con la presencia de alrededor de 300 personas en la Sala Principal. Sobre este proyecto y la vida más íntima de Estela Cabezas, nos cuenta Francisca Valenzuela, su nieta, actriz y directora de Estela.
Francisca Valenzuela en Teatro Municipal de Santiago. Foto: Patricio Melo.
¿Cómo era tu relación con Estela Cabezas, tu abuela?
No la alcancé a conocer. Los recuerdos que tengo de ella son cuando estaba muy viejita, incluso menos lúcida.
Con este proyecto la pude conocer súper íntimamente. Leí sus diarios y sus agendas, que tenía muchas. Fue súper lindo porque en muerte conocí a una persona con la que tengo mucho en común.
Francisca Valenzuela y su abuela, Estela Cabezas.
¿Como qué cosas?
Hago millones de listas para hacer mis cosas, desde que pequeña. Y hay textos así en los diarios de Estela. Cosas así, tonterías cotidianas que han sido unas sorpresas.
Francisca Valenzuela de niña, con su madre Joan Zambrano, actual directora de Música en colores, y Estela Cabezas.
¿Cómo consideras a Estela como artista?
No soy música, ni compositora. No podría hacer una apreciación de la música salvo lo que he escuchado en conversaciones de gente entendida. Pero creo que era una tremenda artista, no solamente porque hizo cosas de calidad, sino también porque fue muy persistente en una época difícil para las mujeres, de hacerse conocer.
Antiguamente el mundo de la música tradicional era muy estricto, muy selectivo con los niños, solo los más talentosos entraban a los conservatorios. Ella fue una de esas niñas, y después, cuando le quiso enseñar a sus hijos, se dio cuenta de que no les gustaba aprender lo que a ella más le apasionaba debido la forma de enseñanza. Entonces fue capaz de ponerse en el lugar del otro. Fue muy humilde, generosa y romántica. Quería compartir la música con la gente y con los niños. Era su sueño y lo persiguió.
Retrato Estela Cabezas, 1960.
Y como abuela, ¿cómo la describirías?
En mi familia siempre escuché que lo único que hacía era tocar piano. Que era muy distraída, que se le quemaba la comida porque se iba a tocar. Mis tías me decían que era una madre muy trabajadora, que les hacía los abrigos. Era elegante, perfeccionista y autoexigente. Por todo lo que leí en sus diarios, me da la sensación de que para afuera era una persona muy tranquila, amable, gentil, pero por dentro tenía mucho fuego interno, necesidad de expresar y hacer cosas.
Si tuvieras que definir Música en Colores, ¿qué nos dirías?
Fue fruto de más de diez años de investigación lo cual hizo poniéndose en el lugar de los niños. Logró transmitir la teoría de la música en forma simple, entendible y en forma de juego, y así los niños aprenden. Yo aprendí música con Música en Colores y tengo amigos que ya tienen más de 30 años que también aprendieron con este método y todavía se acuerdan de todas las canciones. Es algo que marca.
Representación para el largometraje Estela. Foto: Catalina Fuenzalida
Aprendiste con Música en Colores, pero no directamente de Estela.
No, lo aprendí en el colegio. De los pocos recuerdos que tengo de ella fue que me enseñó piano. Me manejo, no soy experta, pero es algo que siempre estuvo ahí.
Estela Cabezas haciendo clases en su casa.
¿Qué fue lo que te motivó a comenzar este proyecto, el largometraje Estela?
El proyecto comenzó como algo muy pequeño, familiar y autogestionado. ¡Jamás nos imaginamos que se iba a convertir en esto!. Lo que me motivó fue ayudar a mi mamá, que es la directora de Música en Colores y que ha mantenido todo el legado pedagógico. Quise ayudarla a conmemorar los cien años del natalicio de Estela, porque lamentablemente, a pesar de todo lo que hizo, todavía es muy desconocida. Música en Colores no se enseña en las carreras de pedagogía, incluso poca gente de la música la conoce. El año pasado empezamos con eso y donamos su archivo a la Biblioteca Nacional. Hicimos un video, que después, con el tiempo, desencadenó lo que ahora es la película Estela.
Estela Cabezas haciendo clases en Alemania, 1983.
¿Qué significa para ti haber grabado parte del largometraje y también estrenarlo en el Municipal de Santiago?
Yo soy actriz y es la primera vez que dirijo. Haber tocado las puertas al Teatro Municipal Santiago, sin ningún contacto, y que hayan dicho que sí, es como artista es lo más importante que me ha pasado en mi vida profesional. Un sueño hecho realidad. Y es el espacio que Estela se merece para ser reconocida. Un agradecimiento tremendo que el Teatro lo valore y lo vea así. Y curiosamente han sido muchas mujeres con las que he hablado para gestionar esto, entonces siento que hay algo que se entiende del tema mujer.
Primer día de rodaje de Estela, en sala Claudio Arrau, Teatro Municipal de Santiago.
¿Cómo fue el proceso de realización del largometraje?
Después de postular al Fondart pudimos empezar a soñar más en grande y convocar a un buen equipo. Empezamos haciendo el repertorio, ellos lo comenzaron a estudiar y en paralelo yo empecé a investigar los diarios de mi abuela. Después de eso filmar y grabar. Gran parte de la película son voces en off, nadie habla directamente a cámara. Luego, tres meses de post producción, que también ha sido intenso.
Francisca Valenzuela en proceso de rodaje de largometraje Estela.
¿Qué valor patrimonial crees que tiene este largometraje?
Primero todo lo que fue su legado, que es lo más importante. Como familia nos encantaría que fuera reconocido como patrimonio inmaterial porque tenía el objetivo de donar esto a los niños. Mi familia lo ha intentado desde los años 70’s sin lograrlo. Fue reconocido Música de Colores en el extranjero, pero de ahí a que se sepa que una chilena hizo esto en los años 60’s, que hasta ese momento no existía nada similar en el mundo, no se sabe. Su idea era totalmente original y eficiente. Es como para que estemos orgullosos de que, así como Gabriela Mistral hizo cosas, Estela Cabezas también hizo algo importantísimo para Chile.
Proceso de investigación para la elaboración del guión del largometraje Estela.
¿Con qué te gustaría que se quedaran los públicos después de ver Estela?
Con el conocimiento que existió esta mujer, que no fue cosa de un día para otro. Para la ceremonia de donación, una musicóloga dijo “estamos en el momento perfecto para descubrir de qué nos perdimos”. Estela, como muchas otras mujeres maravillosas, no fue conocida ni reconocida en su época. Lamentablemente ya murió, pero ahora es el momento perfecto. Porque se está buscando eso, se está homenajeando a muchas mujeres como ella que por distintas razones no se conocieron.
Afiche oficial.
Cuestionario Desde la galería
Un recuerdo de infancia: La primera vez que vine a este teatro. No tengo idea qué vinimos a ver, pero era un concierto de piano. Vine con mi mamá y estábamos sentadas bien arriba, se veía de lejos el escenario. Me acuerdo que no podía creer este lugar, era tan mágico. Recuerdo haber cerrado los ojos durante el concierto y haber llorado de emoción por lo hermoso que era todo. Es un recuerdo viejo. Era la primera vez en un lugar como este.
Mi primer amor artístico: El viaje de Chihiro.
Una persona que admiro: Mi mamá.
Mi obra de cabecera: La gran belleza, una película de Paolo Sorrentino.
Mi leitmotiv: La respuesta siempre es el amor.
Mi escenario ideal: El Municipal de Santiago.
Un secreto de la comuna de Santiago: Más que un secreto es un dato: el jugo de granada de la Vega, que se pone en los carritos.
En mi pantalla: La terminé de ver hace muy poco y me gustó mucho, Poco ortodoxa. La llore entera, todos los capítulos.
En mi papel: Los cuentos favoritos de mis alumnos de teatro, que son alumnos de segundo, tercer y cuarto básico. Me dijeron sus cuentos favoritos y me los estoy leyendo. Hay uno que se llama Los crayones, no sé de quién es pero está todo ilustrado con crayones.
Estela, disponible en Municipal Delivery desde el 10 al 23 de junio. Funciones online. Podrás verlo en municipal.cl