Del Aria al Vaudeville: terminología de ópera para principiantes
El Teatro Municipal de Santiago se ha caracterizado por ser, desde sus inicios, el escenario nacional para las artes líricas. Desde su inauguración hasta hoy, se han presentado en este escenario, numerosas óperas de grandes compositores y del más alto nivel. El Municipal de Santiago, es por su trayectoria y excelencia el teatro de ópera del país, único en su categoría.
Pero, ¿Qué es una ópera?, ¿Cómo está compuesta?, ¿Quiénes son sus intérpretes?, ¿Preludio?, ¿Intermezzo? ¿Vaudeville?
Si no sabes lo que acabas de leer o simplemente sientes curiosidad, aquí te explicamos -a grandes rasgos- algunos conceptos que pueden ser de utilidad a la hora de acercarte a este género lírico.
Comenzaremos con algunos términos generales del género operístico, además de los diversos componentes y números musicales que nos hablan de la estructura de este arte.
Ópera: género musical que combina música, canto, danza, teatro, interpretación y dramaturgia, en el que los diversos números musicales que la conforman están unidos por recitativos.
Recitativo: Parte cantada de una ópera, que permite que la acción teatral avance. Las líneas melódicas que lo conforman son en general monótonas para que el espectador comprenda claramente el texto.
Obertura: Introducción orquestal a una ópera. Sólo se ubica antes del primer acto, es un número musical independiente con comienzo y fin, y por lo tanto no conduce directamente a la acción como lo que suele ocurrir con el preludio.
Preludio: Introducción musical a un acto de la ópera. Pueden haber tantos preludios como actos tenga la ópera y muchas veces conducen directamente a la acción.
Interludio: Fragmento sinfónico que normalmente separa dos cuadros de un acto. Aquí se detiene el canto y surge un pasaje confiado sólo a la orquesta.
Intermezzo: Fragmento sinfónico que separa dos escenas de un mismo cuadro, casi siempre con el propósito de dar un respiro al espectador sometido a una tensión teatral creciente. Se trata de números musicales independientes, con silencios antes y después de su ejecución.
Aria: Parte de la ópera confiada a un solo personaje, en la cual la acción teatral está detenida para permitir que aquel se explaye acerca de los sentimientos que lo embargan. Musicalmente, tiene la estructura de una “canción desarrollada” pues se caracteriza por un fuerte predominio de la línea melódica.
Concertado: Parte de la ópera en la que intervienen todos los personajes. Por regla general, los concertados se ubican al final de cada acto y no existe limitación a una norma fija en cuanto a extensión o estructura musical.
Ahora que ya conocemos algunos conceptos básicos, pasemos a los tipos de ópera. Sí, hay más de un tipo de ópera y aquí detallaremos algunos.
Ópera bufa: Nombre que se le da a una ópera de trama argumental divertida cuyo antecedente, por lo general, se da en el intermezzo. Un ejemplo de esta clasificación es El Barbero de Sevilla de Rossini.
Ópera cómica: Manera como se designa en Francia a las óperas cuyos números musicales están unidos por diálogo hablado, sean estos dramas o comedias. Un ejemplo de ópera cómica es Manon, de J. Massenet.
Drama lírico: Nombre que se da en Francia a todas las óperas de argumento trágico.
Singspiel: Denominación dada a todas las óperas cantadas en idioma vernáculo, en la que los distintos números musicales están ligados por parlamentos hablados.
Vaudeville: Esta palabra tiene varias acepciones. Por un lado se le da esta clasificación a géneros teatrales populares con música, sencillos y con toda clase de poesía que se cante nota contra nota, sin compás fijo. También se habla de Vaudeville a aquellas tonadas francesas, operetas, óperas cómicas parecidas a las tonadillas españolas y zarzuelas. En el siglo XVIII se le daba este nombre a cualquier tipo de ópera que finalizara con una melodía que fuese repetida por todos o por casi la totalidad de los personajes. En definitiva es una obra escénica con piezas musicales de fácil melodía.
Por supuesto que la ópera no sería tal sin los intérpretes. Las voces y su variedad juegan un rol importantísimo en los espectáculos líricos y también tienen sus clasificaciones:
Soprano: Registro más agudo de la voz femenina, aunque también se aplica la clasificación a las voces de niños. En la ópera las sopranos se dividen generalmente en tres grupos: dramáticas, líricas y ligeras. De la soprano dramática se espera medios vocales poderosos, fuerte personalidad y agilidad vocal. La soprano lírica se distingue por dulces expresiones, cálido timbre de voz y cierto encanto juvenil. La soprano ligera se destaca por la mayor agilidad de la voz y la gran facilidad en las notas sobreagudas.
Tenor: Registro más agudo de las voces masculinas. Se pueden dividir generalmente en 4 categorías: dramático, de carácter, lírico, ligero. El tenor dramático exige un gran caudal de voz, pudiendo pasar con facilidad de las notas agudas a las graves y viceversa. El tenor de carácter se distingue su agilidad vocal, y sutileza en las inflexiones de la voz, con el propósito de dar el carácter adecuado a su personaje, de allí el nombre con que se les conoce. El tenor lírico dispone de mucha dulzura vocal y perfecta técnica belcantista . El tenor ligero debe tener gran agilidad vocal y capacidad de llegar a un registro sobreagudo.
Mezzosoprano: Voz femenina intermedia ubicada entre las sopranos y las contraltos. Tiene el timbre más oscuro que la soprano, su mejor registro está en la primera octava y no alcanza los tonos graves de la contralto. Este registro comenzó a existir como categoría independiente a fines del Barroco y comienzos del Clasicismo.
Barítono: Corresponden al registro de la voz media masculina. El origen etimológico se halla en una palabra griega que significa “sonido profundo” y se emplea por primera vez a comienzos del siglo XVI. Se pueden clasificar en barítonos líricos, de voces suaves y melódicas, y barítonos dramáticos, de mayor potencia y acento, entre otros.
Contralto: Registro más grave de las voces femeninas. Por lo general voces poco frecuentes, mucho menos que la voz del Bajo en el hombre, de modo que no ha de extrañar que en el mundo lírico sean relativamente pocos los papeles para esta voz tan escasa.
Bajo: Registro más grave de las voces masculinas. En el ámbito teatral, suelen darse a personajes de avanzada edad o demonios. Los italianos suelen distinguir tres categorías: Bufo, Cantante y Profundo, las que se diferencian más por el carácter de los personajes que por el registro.
Con estas tres áreas generales, sobre la estructura, tipos de ópera y clasificación de voces, estamos listos para un primer acercamiento a este género artístico.
Como una forma de celebrar el Día Mundial de la Ópera, quisimos compatirles este pequeño glosario. De todo modos, es importante tener en cuenta que no es necesario ser expertos, ni conocer todos estos elementos en detalle para disfrutar del fascinante mundo de la ópera.
¡Te esperamos!