8 mujeres protagonistas de la Temporada 2023 comparten sus experiencias y visión artística
En este mes de marzo y en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, queremos destacar cuán relevante ha sido el rol de las mujeres en el Teatro Municipal de Santiago. Desde la esfera del desarrollo de las artes y la cultura, hasta los pequeños detalles de nuestro escenario.
Por: Constanza Romero y Victoria Constanzo
A pesar de que por siglos el trabajo artístico y creativo fue menguado por los roles de género impuestos, las mujeres han creado y producido desde siempre, aportando a la cultura y sociedad desde distintas esferas de la vida pública. Es en ese contexto, hoy el Teatro Municipal de Santiago destaca aquí el trabajo de ocho artistas que, pese a las brechas y desigualdades, han abierto un espacio para desarrollarse en la esfera del arte.
Todas ellas serán parte de la temporada artística 2023, mostrando sus talentos en el escenario del Municipal de Santiago y tras de él. Alejandra Urrutia, directora titular de la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago y directora invitada del Concierto 1: “Mujeres”; interpretado por la Orquesta Filarmónica de Santiago, Avatâra Ayuso, bailarina y coreógrafa del ballet Nijinska: Secreto de la vanguardia; Edymar Acevedo, protagonista de Nijinska; Annabelle Lopez Ochoa, coreógrafa del ballet Callas, la Divina; Sabina Puértolas, quien interpreta a Norina en la ópera versión concierto Don Pasquale; Fabiola Matte, directora de escena de la ópera Sigfrido; Ximena Carrera, dramaturga en Un té con Callas; y Christine Hucke, directora de escena de la ópera Rigoletto, son las creadoras que en esta edición especial de Punta y Banca, dedicada al mes de la mujer, cuentan cómo ha sido su experiencia y cómo han desarrollado su trabajo artístico a lo largo de su carrera.
Las mujeres de la Temporada 2023 del Municipal de Santiago
- Alejandra Urrutia, directora invitada del Concierto 1: “Mujeres”
¿Qué significa para ti dirigir la Orquesta Filarmónica de Santiago?
Para mí es un gran honor estar de vuelta junto a la Orquesta Filarmónica de Santiago. Me da mucha alegría volver a dirigirlos porque les tengo mucho cariño y respeto.
En una palabra o frase, ¿Cómo describirías tu dirección en este concierto?
Desafiante e inspiradora.
¿Qué cualidades y fortalezas crees que tienes en común con la compositora Gabriela Lena Frank?
Con Gabriela fuimos compañeras en nuestros tiempos como estudiantes en la U. de Michigan, EEUU. Nos hicimos muy amigas y compartimos muchas experiencias. Su madre es peruana, entonces Gabriela siempre se ha inspirado en las raíces latinoamericanas para escribir sus obras y la pieza que escucharemos, APU, es un ejemplo de ello. Gabriela es una mujer muy firme, perseverante y posee una gran pasión por la formación de jóvenes compositores. Cualidades que se ven reflejadas en la creación de la Gabriela Lena Frank Creative Academy of Music.
¿Cómo crees que las mujeres se han ido ganando espacios en la esfera artística?
Las mujeres siempre hemos estado en espacios artísticos, solo que ahora tenemos mucha más visibilidad. Me parece muy importante que esta visibilidad continúe y que sigamos conociendo a tantas mujeres extraordinarias de Chile y el mundo.
¿Cuál es tu escenario ideal en la vida?
Me siento tremendamente agradecida de la vida que tengo en estos momentos. Así es que el escenario que la vida me está ofreciendo en estos momentos es perfecto.
¿Qué profesión, además de la que tienes, te hubiese gustado ejercer?
Tenista.
¿Qué mensaje le darías a los públicos del Municipal de Santiago, los de siempre y los nuevos?
Les diría que vengan al Concierto 1: “Mujeres” a disfrutar de tres obras muy desafiantes, llenas de colores, cada una de ellas con su propio sonido.
Menciona a una mujer a la que admiras y por qué
Frida Kahlo, por ser única, ¡libre e irreverente!
- Edymar Acevedo, protagonista del ballet Nijinska: Secretos de la vanguardia
¿Qué significa para ti presentarte en el escenario del Municipal de Santiago?
Es volver a recorrer toda mi carrera en la mente. Es un tremendo desafío interpretar un rol protagónico y un honor volver a pisar este hermoso escenario, que me vio crecer como artista y como persona.
En una palabra o frase, ¿cómo describirías tu interpretación en este espectáculo?
Valentía.
¿Qué cualidades y fortalezas crees que tienes en común con Nijinska?
Su valentía, profesionalismo, pasión por el arte y perseverancia.
¿Cómo crees que las mujeres se han ido ganando espacios en la esfera artística?
Las mujeres no solo han ganado espacio en el mundo artístico, sino en todo orden de cosas. Esto ha permitido derribar estructuras que han permitido el nacimiento de nuevas artistas, nuevas formas y libertad de expresión.
¿Cuál es tu escenario ideal en la vida?
Mayor empatía entre las personas y que el arte logre el lugar que se merece, en sus distintas dimensiones. Que sea una forma de educar desde edades tempranas, permitiendo sanar desde la música, la danza y la inclusión.
¿Qué profesión, además de la que tienes, te hubiese gustado ejercer?
Me hubiese gustado mucho ser kinesióloga, educadora de párvulos o psicóloga. En general, profesiones relacionadas con poder ayudar y formar a otros.
¿Qué mensaje le darías a los públicos del Municipal de Santiago, los de siempre y los nuevos?
Los invito cordialmente al estreno mundial de Nijinska: Secreto de la vanguardia, donde podrán conocer y descubrir a una persona maravillosa que logró cambiar la historia siendo una mujer creadora e independiente. Con coreografía de Avâtara Ayuso, cuyo trabajo es admirable y de nivel internacional.
Menciona a una mujer a la que admiras y por qué
Admiro a dos mujeres en mi vida. Ellas son mi mamá, porque me ayudó apoyándome a cumplir mi sueño de ser bailarina; y mi hermana, la que nunca se ha rendido, y quien tiene una fortaleza admirable y es un ejemplo de persona y mujer.
- Avatâra Ayuso, bailarina y coreógrafa del ballet Nijinska: Secreto de la vanguardia
¿Qué significa para ti presentar tu obra en el escenario del Municipal de Santiago?
Es una gran oportunidad para trabajar con artistas y un equipo de producción que cree en la excelencia y para conectar con públicos de distintas generaciones. Artísticamente es un reto creativo que estoy más que dispuesta a disfrutar y a compartir con el público chileno.
En una palabra o frase, ¿cómo describirías tu trabajo en este espectáculo?
Justicia histórica.
¿Qué cualidades y fortalezas crees que tienes en común con Nijinska?
Ambas somos unas luchadoras empedernidas, comprometidas con nuestros valores, que empoderamos a la mujer en el escenario y con un trabajo frenético internacional. No nos da miedo decir “no”.
¿Cómo crees que las mujeres se han ido ganando espacios en la esfera artística?
Hay mucho por hacer a nivel mundial por la mujer en el sector de la danza. Necesitamos más oportunidades, más transparencia en los procesos de selección de líderes y más confianza en el potencial creativo de la mujer.
¿Cuál es tu escenario ideal en la vida?
Aquel donde haya un público dispuesto a escuchar la voz del artista y a reflexionar sobre su propia vida. Los escenarios viven gracias a esa comunicación entre artistas y público, esté donde esté.
¿Qué profesión, además de la que tienes, te hubiese gustado ejercer?
Estudié lingüística en la universidad y no me hubiera importado dedicarme a ello. Tengo además un talento especial “encontrando cosas que la gente pierde”, así que tal vez pudiera haber sido una profesión para mí (¡si existiese!).
¿Qué mensaje le darías a los públicos del Municipal de Santiago, los de siempre y los nuevos?
A los de siempre: necesitamos de vuestra experiencia como público entendido, de vuestras palabras, emociones y confianza. Sin vosotros el espectáculo no puede existir. A los nuevos: atreveros. ¡Os esperamos con los brazos abiertos!
Menciona a una mujer a la que admiras y por qué
Me quedo con dos: mi abuelita (mi inspiración) y mi madre (mi guía). Dos generaciones totalmente distintas de mujeres que me han ayudado a ver el mundo con otros ojos y a apreciar que los privilegios que tengo hoy han sido por las luchas que lideraron ellas.
- Sabina Puértolas, interpreta el personaje de Norina en la ópera versión concierto Don Pasquale.
¿Qué significa para ti el escenario del Municipal de Santiago?
Tengo que reconocer que se me ha tratado siempre como familia, me he encontrado muy a gusto en el Teatro. Para muchos de nosotros, Chile está muy lejos y la verdad es que disfrutamos muchísimo estar aquí.
En una palabra o frase, ¿cómo describirías tu trabajo en esta ópera?
Construir una ópera en el Municipal de Santiago significa hacerlo desde abajo. En ese contexto, me puse como meta atraer más gente a este fantástico mundo que es la ópera.
¿Qué cualidades y fortalezas crees que tienes en común con el personaje que interpretas en esta ópera?
Una virtud que me caracteriza es la de soñar. Me gusta crecer, me gusta pensar que lo que viene es mejor que lo que hay. No miro atrás y disfruto el momento como si fuera el último.
¿Cómo crees que las mujeres se han ido ganando espacios en la esfera artística?
Hemos luchado muchísimo por estar donde estamos. Nosotras seguimos al pie del cañón, luchando por hacer que nuestros sueños se hagan realidad, cueste lo que cueste.
¿Cuál es tu escenario ideal en la vida?
Mi escenario ideal es cualquier lugar del mundo rodeada de gente que me quiere.
¿Qué profesión además de la que tienes te hubiese gustado ejercer?
Yo quería ser veterinaria. Pero tenía ganas de estar en el escenario, por lo que lo dejé de lado para perseguir un sueño que me ha hecho muy feliz.
¿Qué mensaje le darías a los públicos del Municipal de Santiago, los de siempre y los nuevos?
A los de siempre les diría que siguieran apoyando al Municipal de Santiago, que es cultura chilena para la gente joven. hay que llevarlos a la ópera para que les pique ese mismo bichito de seguir viendo espectáculos. Y a los nuevos, que se dejen picar, que tengan curiosidad y que vivan este sueño tan maravilloso que vivimos nosotros.
Una mujer a la que admiras y por qué
A las mujeres de mi familia y a aquellas que vinieron antes que mí. Gracias a ellas, creo que ahora la tenemos un poquito más fácil.
- Anabelle Lopez Ochoa, coreógrafa del ballet Callas, la Divina
¿Qué significa para ti dirigir en el escenario del Municipal este ballet?
Maria Callas como tema para un ballet ha estado siempre en mi lista de deseos, así que es un sueño hecho realidad.
En una palabra o frase, ¿cómo describirías tu trabajo en este espectáculo?
Narradora.
¿Qué cualidades y fortalezas crees que tienes en común con Maria Callas?
Creo que soy muy meticulosa con la coreografía, como Maria lo fue con su personaje.
¿Cómo crees que las mujeres se han ido ganando espacios en la esfera artística?
Ganamos espacios y oportunidades a través de nuestra tenacidad y ganas de contar historias.
¿Cuál es tu escenario ideal en la vida?
Mi lugar favorito es el estudio de danza. Ahí es donde me siento en completa libertad y el tiempo deja de existir.
¿Qué profesión, además de la que tienes, te hubiese gustado ejercer?
Editora de películas.
¿Qué mensaje darías a los públicos del Municipal de Santiago, los de siempre y los nuevos?
La mejor manera de dejarse encantar por todas las facetas de la humanidad es tener la experiencia compartida de ver una presentación en vivo.
Menciona a una mujer que admiras y por qué
A Michelle Obama, por su elocuencia; y a Frida Kahlo, por transmitir su dolor en el arte.
- Fabiola Matte, directora de escena de la ópera familiar Sigfrido
¿Qué significa para ti presentar tu obra en el escenario del Municipal de Santiago?
Mi labor es hacer una re-lectura y adaptación sobre la obra ya existente, en función del público familiar al cual va dirigido. Desde ese nuevo imaginario que se levanta, me parece interesante que el Municipal de Santiago haga la invitación para que nuevas generaciones, nuevas miradas, se crucen con el mundo clásico de la ópera.
En una palabra o frase, ¿cómo describirías tu trabajo en este espectáculo?
Me interesa que quienes participen se sientan parte y que el imaginario creado nos haga sentido a todos.
¿Qué cualidades y fortalezas crees que tienes en común con los personajes femeninos de Sigfrido?
Hay un personaje, el ave del bosque, cantado por una voz femenina que hemos querido potenciar, ya que hay un retrato respecto de cualidades que nos pertenecen como género. La capacidad de observar, leer y descifrar las emociones e intenciones de quienes nos circundan.
¿Cómo crees que las mujeres se han ido ganando espacios en la esfera artística?
Me llama la atención que nosotras tengamos que ganarnos un espacio, mientras que otros nacieron teniéndolo ganado. Me gusta la idea de ir erradicando esa idea y enfocarme en que es el trabajo de cada persona el que permite que un espacio le pertenezca.
¿Cuál es tu escenario ideal en la vida?
Lejos el mejor escenario en la vida es la vida misma, para observar, interpretar y reflexionar.
¿Qué profesión, además de la que tienes, te hubiese gustado ejercer?
Tengo muchos oficios: soy actriz, directora, educadora, coach, pastelera, he escrito en revistas y diarios, fui rescatista por 8 años. Para mí, en la variedad está el goce. Si hay algo nuevo que quiera hacer, y si mi cuerpo y mente me acompañan, voy a luchar por alcanzarlo.
¿Qué mensaje le darías a los públicos del Municipal de Santiago, los de siempre y los nuevos?
Me gustaría simplemente invitarles a seguir siendo parte de la ópera, que es una forma de contar nuestra historia pasada.
Menciona a una mujer a la que admiras y por qué
Admiro a demasiadas mujeres, en los distintos mundos que habito. Además, después de los libros sobre Niñas rebeldes 1, 2 y 3, son muchas las mujeres increíbles que admiro, lo que pasa es que habían estado invisibilizadas.
- Ximena Carrera, dramaturgia en la obra de teatro Té con Callas
¿Qué significa para ti dirigir en el Municipal de Santiago esta obra?
Me siento honrada de haber sido convocada nuevamente a la escritura de esta obra, luego de Arrau, el otoño del emperador. Esta es una nueva oportunidad de sumergirme en la biografía de un personaje tan relevante para la escena musical del siglo XX como lo fue Maria Callas.
En una palabra o frase, ¿cómo describirías tu trabajo en este espectáculo?
Conmovedor.
¿Qué cualidades y fortalezas crees que tienes en común con Maria Callas?
Al investigar la biografía y ejercicio artístico de alguien como Maria Callas, me he dado cuenta que me siento identificada con la dedicación y pasión que ella ponía en su carrera artística. Muchas personas la describen como sencilla y franca en la intimidad, incluso tímida, cuando no había cámaras por delante. Ese rasgo en ella me resulta conmovedor.
¿Cómo crees que las mujeres se han ido ganando espacios en la esfera artística?
Si bien las mujeres hemos ido ganando cada vez más presencia, ha sido un camino arduo. Maria Callas es un ejemplo de ello. No era fácil para ella ser como era en esa época, en ese medio. Gran parte de los apodos que los medios de comunicación le otorgaron, como “la tigresa”, tienen que ver con que ella al parecer no sentía que debía “callar” lo que pensaba por el mero hecho de ser mujer. Y esto, más de una vez, le jugó en contra.
¿Cuál es tu escenario ideal en la vida?
Mi escenario ideal es un mundo en el que las personas podamos convivir en armonía sin detenernos en los géneros, orientaciones sexuales y etnias. Un mundo donde la cultura sea disfrutada con un fuerte sentido de pertenencia.
¿Qué profesión, además de la que tienes, te hubiese gustado ejercer?
Astrónoma. Me gusta la idea de estar sola mirando el cielo, generándome preguntas respecto del tiempo, del espacio.
¿Qué mensaje le darías a los públicos del Municipal de Santiago, los de siempre y los nuevos?
Que sean públicos activos, que dialoguen con el Municipal de Santiago, de manera que este, como centro generador de cultura, pueda estar en constante diálogo con el entorno.
Menciona a una mujer a la que admiras y por qué
Si tuviera que escoger a una, pienso que sería Griselda Gambaro (1928), narradora y dramaturga argentina. Mediante la escritura -teatral principalmente- supo sacar afuera una voz propia, arrojando luz a un mundo donde la aparente bondad suele esconder una amenaza latente.
- Christine Hucke, directora de escena de la ópera Rigoletto
¿Qué significa para ti dirigir en el escenario del Municipal de Santiago esta ópera?
Un gran desafío en lo profesional y motivo de alegría en lo personal. Este escenario significó para mi oficio un espacio de gran aprendizaje, transformándose en mi “escuela de ópera”. En cuanto a Rigoletto, es un interesante desafío que enfrento de forma tranquila y en alerta.
En una palabra o frase, ¿cómo describirías tu trabajo en este espectáculo?
Creadora de ideas y conectora de esas sobre el escenario.
¿Qué cualidades y fortalezas crees que tienes en común con los personajes femeninos de Rigoletto?
Un denominador común es la capacidad de resiliencia que poseen.
¿Cómo crees que las mujeres se han ido ganando espacios en la esfera artística?
Con consecuencia.
¿Cuál es tu escenario ideal en la vida?
Compartir la vida con los que amo disfrutando de lo simple y de lo esencial en armonía.
¿Qué profesión, además de la que tienes, te hubiese gustado ejercer?
No me imagino en ninguna otra, pero en un escenario muy imaginario, quizás la medicina podría haber sido un camino.
¿Qué mensaje le darías a los públicos del Municipal de Santiago, los de siempre y los nuevos?
Al público de siempre, invitarlos a que vuelvan a disfrutar y emocionarse del “en vivo” sin temor a nada, ni a volver al teatro, ni a las nuevas propuestas. Y a los nuevos públicos, a sumergirse en un mundo fascinante, que pone a prueba los sentidos y que traspasa toda frontera lingüística y cultural.
Menciona a una mujer a la que admiras y por qué
Aparte de mi madre, Gabriela Mistral es una de las muchas mujeres que admiro. Por su delicado talento para, a través de su poesía, describir de forma tan bella todo lo vulnerable y lo importante de lo que observaba.