¡Nuevos espectáculos, pero con la misma magia de siempre! Este año viene cargado de música, canto y danza de la mano de artistas que interpretarán y darán vida a grandes obras, es por eso que te recomendamos estar pendiente de las fechas y horarios de las funciones que te reencontrarán con el teatro de forma presencial.
Winston Churchill, el recordado político, escritor y estadista británico, en una ocasión sentenció que “sin tradición, el arte es un rebaño de ovejas sin pastor, pero, sin innovación, es un cadáver”. En línea con esta aseveración, la temporada 2022 del Teatro Municipal de Santiago ofrece una selección imperdible de obras y producciones que abarcan algunos estrenos y novedades, pero también otorgan un espacio a los grandes clásicos. A continuación, repasamos algunas de las razones que convierten a la temporada del presente año en un panorama imposible de dejar pasar.
1. Grandes clásicos de la sinfonía
Si bien sus primeros antecedentes aparecen durante el Barroco, la sinfonía, como hoy la conocemos, se configuró en el Clasicismo, específicamente en Viena, donde fue cultivada intensamente por compositores como Joseph Haydn. La popularidad de esta clase de composición musical continuó creciendo durante el siglo XIX y, en consecuencia, la sinfonía terminó por convertirse en una de las formas musicales más extendida y reconocida en el desarrollo de la música de tradición escrita occidental.
Con su proyección a través de diferentes corrientes estéticas y estilísticas, la sinfonía como formato recibió diferentes tratamientos y adquirió distintos caracteres, proporciones y particularidades. En la temporada de conciertos 2022, tendremos oportunidad de escuchar algunos ejemplos paradigmáticos del género sinfónico, entre los que podemos contar la ecléctica y personal Sinfonía n.º 3 de la compositora Florence Price; la romántica e inusual Sinfonía n.º 3 de Camille Saint-Säens, que une el ensamble instrumental tradicional a un órgano de tubos; la popular Sinfonía n.º 4 ‘Italiana’ de Félix Mendelssohn; la Sinfonía n.º 1 de Johannes Brahms, una obra de gran factura y dominio técnico y, finalmente, dos contrastantes piezas de Gustav Mahler, uno de los más reputados sinfonistas de la historia, a saber, la concisa y reflexiva Sinfonía n.º 4 y la monumental Sinfonía coral ‘Resurrección’.
2. Un año de espiritualidad y reflexión
La gran tragedia humana que ha significado la persistencia de la pandemia del coronavirus nos ha obligado a enfrentarnos de forma consciente a la experiencia de la enfermedad y la muerte, dos sucesos de la vida humana que el paradigma cultural occidental se esfuerza por soslayar. Como forma de honrar este periodo del acontecer mundial en el que, como sociedades nos esforzamos por salir adelante, aún cargando el pesar de las pérdidas sufridas, la temporada de este año incorpora títulos que se centran en la reflexión y en la riqueza espiritual humanas.
Así, en los conciertos 1, 6 y 7, podremos escuchar tres de las musicalizaciones más paradigmáticas de la Misa de Réquiem. Escritos por Wolfgang Amadeus Mozart, Giuseppe Verdi y Johannes Brahms, este trío de Misas de difuntos poseen estilos musicales contrastantes, pero tienen en común el hecho de ser representaciones del cuestionamiento que los tres músicos se hicieron sobre el destino humano tras la muerte. Por otra parte, la idea de la muerte también cruza piezas como la Sinfonía n.º 2 ‘Resurrección’ de Gustav Mahler, en la que el concepto de trascendencia tiene un lugar preponderante, o el Cantus in memoriam Benjamin Britten, que Arvo Pärt completó en homenaje al músico inglés tras su fallecimiento. Obras sacras como el Stabat Mater de Antonio Vivaldi o el Ave verum corpus de Wolfgang Amadeus Mozart, fueron compuestos para ritos religiosos específicos, mientras que trabajos como la Suite ‘Parsifal’ de Richard Wagner, constituyen meditaciones más libres sobre el devenir espiritual.
3. La voz irrumpe en la orquesta
Cuando pensamos en música vocal, generalmente la asociamos a formatos escénicos como el musical o la ópera, o bien, al ámbito de la canción de arte. Sin embargo, fuera de estas categorías, existen otros tipos de obras musicales que incorporan el canto al grupo orquestal, ya sea en forma de voz solista, o también, de modo colectivo, a través del uso de ensambles corales.
Este año, en adición a las tres óperas que serán representadas –La Traviata de Giuseppe Verdi, Manon de Jules Massenet y La bohème de Giacomo Puccini– la programación de conciertos sinfónicos ofrecerá también la oportunidad de disfrutar otras manifestaciones de la música vocal. Efectivamente, la temporada sinfónica de 2022 tiene la particularidad de incluir una selección de piezas que une el trabajo de la Orquesta Filarmónica al del Coro Profesional del Teatro Municipal de Santiago, por medio de composiciones que atraviesan parte de los programas y que abarcan distintas épocas y estéticas. Así, en los conciertos 1, 4, 6, 7 y 10, podremos constatar las diferentes maneras en que compositores como Giuseppe Verdi, Antonio Vivaldi, Wolfgang Amadeus Mozart, Johannes Brahms y Gustav Mahler trabajaban la voz, y cómo esta fue integrada a la factura instrumental y aprovechada con fines dramáticos, expresivos o meditativos en motetes, misas y sinfonías corales.
Video referencial, La traviata (2016) “ópera escenificada”.
4. Fascinantes protagonistas; historias atemporales
Las temporadas de ópera y ballet 2022 están conformadas por algunos de los títulos más populares del repertorio, que además poseen la particularidad de narrar historias centradas en emblemáticas mujeres protagonistas. Estas distintas obras escénicas fueron escritas en diversos contextos, lo que nos permitirá adentrarnos en las características que adquirieron las representaciones femeninas a lo largo de la historia.
Por una parte, la programación de ópera trae La Traviata, una de las creaciones más ampliamente difundidas de Giuseppe Verdi, a la que se unen La bohème de Giacomo Puccini y, desde la tradición de la ópera francesa, Manon de Jules Massenet. La obra de Verdi está basada en la paradigmática novela romántica La dama de las camelias de Alexandre Dumas y cuenta la historia de Violetta Valéry –Marguerite Gautier en la versión narrativa– una cortesana, mujer libre y desenfadada, que se enamora de Alfredo Germont, un burgués de buena familia, con quien vive un amor imposible. Por otro lado, Manon de Massenet toma como inspiración para su libreto la Historia de Manon Lescaut y del caballero des Grieux escrita por el Abate Prévost, una narración moralizante y de costumbres que data del siglo XVIII y que, en la tragedia lírica de Massenet es transformada en un verdadero epítome de las concepciones románticas sobre el amor, la pasión, la mujer y la sociedad. Por último, en La bohème de Puccini, a través de un libreto de estéticas realistas o casi naturalistas, es posible adentrarse en la historia de amor de Mimí –una modista– y Rodolfo –un poeta– como también en el imaginario propio de la bohemia artística francesa de mediados de siglo.
Video referencial, La Bohème (2016) “ópera escenificada”.
En la vereda paralela, la temporada de ballet 2022 incluirá también tres obras que son protagonizadas por mujeres que representan arquetipos femeninos diferentes entre sí. Primero, se pondrá en escena Giselle, con coreografía de Luis Ortigoza, que narra la desventura del personaje homónimo, una joven inocente y sentimental que es víctima de la traición y el engaño de un hombre. En una línea completamente opuesta, a la femme fragile Giselle, se opone a una de las encarnaciones más recordadas de la femme fatale, Carmen, del ballet del mismo nombre creado por Marcia Haydée, que ofrece una nueva lectura –desde la óptica de una mujer coreógrafa– al carácter y devenir de esta heroína del Romanticismo francés. Por último, el clásico Lago de los cisnes desborda arquetipos de género gracias a la interacción entre Odette y Odile, dos personajes completamente opuestos, que son asumidos por una misma bailarina.
Foto referencial, El lago de los cisnes (2017). Foto: Patricio Melo
5. Presencia de mujeres artistas
La relevancia de las mujeres dentro de la temporada 2022 no se limita únicamente al ámbito de la ficción. Además de las ya mencionadas heroínas líricas y del ballet, durante el año se incluirán dos obras escritas por compositoras mujeres y, además, se contará con la presencia de una directora de orquesta y una creación de una coreógrafa. Particularmente, será en el Concierto 2 donde tendremos la oportunidad de escuchar dos trabajos de autoría femenina; la Obertura n.º 2 de la francesa Louise Farrenc y la Sinfonía n.º 3 de la creadora estadounidense, Florence Price.
Formada como pianista y compositora, Louise Farrenc estuvo activa en París durante buena parte del siglo XIX. Particularmente recordada por su vinculación al Conservatorio de París, Farrenc se convirtió en la primera mujer estudiante de composición y la única mujer que fue contratada como profesora principal de cátedra dentro de esta prestigiada institución. Por otra parte, Florence Price fue una organista, pianista y compositora que desarrolló su carrera durante la primera mitad del siglo XX. De origen bi-racial afrodescendiente, Price debió enfrentar mucha discriminación a lo largo de su vida, pero por sus contribuciones al género de la sinfonía, logró ser la primera mujer afroamericana cuyas composiciones fueron reconocidas en el ámbito de la música docta.
Este concierto, que además de las obras ya mencionadas incluirá también el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, pero será notable también porque contará con la dirección musical de la maestra chilena Alejandra Urrutia, quien posee el mérito de ser la primera mujer en ocupar el cargo de conductora de la Orquesta de Cámara del Teatro Municipal de Santiago, como también ser la primera mujer que dirigirá a la Filarmónica de Santiago en una temporada oficial. Por último, la Trilogía 2022, preparada por el Ballet de Santiago, traerá de regreso una obra celebrada durante el año anterior, a saber, el Réquiem para una rosa, una creación de la bailarina y coreógrafa colombo-belga Annabelle López-Ochoa.
Foto referencial, Réquiem para una rosa (2021). Foto: Patricio Melo
6. Imperdibles novedades y estrenos
Además de grandes clásicos, la temporada del presente año trae consigo una serie de cambios e innovaciones. En esta línea, una de las novedades más esperadas tiene relación con el regreso al ejercicio presencial del director titular de la Orquesta Filarmónica de Santiago, maestro Roberto Rizzi-Brignoli, quien luego de una ausencia de dos años por causa de las disposiciones gubernamentales en torno a la pandemia, llegó a Chile para dirigir espectáculos como los Conciertos 1 y 8 y las óperas La bohème de Puccini y La Traviata de Verdi, donde lo veremos a cargo de un repertorio que constituye una de sus especialidades, la lírica italiana.
Otra novedad tiene relación con el debut de la Filarmónica Pops, una nueva propuesta artística de la Orquesta Filarmónica de Santiago, en la que la agrupación ofrecerá conciertos enfocados en repertorios masivos y populares de distintos géneros. Podremos ver una muestra de ello en el Concierto 3, que contará también con la participación del grupo musical Los Pitutos. Fuera del ámbito sinfónico, el 2022 incluirá el estreno de dos nuevas producciones escénicas. En la línea del teatro musical, presenciaremos el estreno mundial de Arrau, el otoño del emperador, una propuesta artística que busca celebrar los 100 años de la primera presentación del virtuoso músico chillanejo en el Municipal, y que cuenta con la dramaturgia de Ximena Carrera y la dirección de Francisco Krebs.
Por último, el Municipal de Santiago contará con dos nuevas versiones de obras clásicas. En el mes de agosto, el Ballet de Santiago estrenará una nueva entrega de Giselle, que propondrá a la música original de Adolphe Adam, una nueva coreografía a cargo del director de la compañía, Luis Ortigoza. En la misma línea, el Teatro cerrará la última ópera del año con una renovada coproducción de Manon de Massenet, que celebrará la figura del regie español Emilio Sagi y su brillante trayectoria como director de escena.
Puedes revisar las fechas, horarios y comprar tus entradas para la temporada 2022 en municipal.cl. ¡Te esperamos!